
Buceo profundo: la atracción del azul
La mayoría de los que aprenden a bucear tarde o temprano sienten la necesidad de llegar más profundo. Los más apasionados comienzan el curso de nivel inicial preguntando cuál será la profundidad máxima que se puede alcanzar y cómo llegar allí, luego al ganar experiencia, deciden tomar el curso de buceo profundo.

¿Qué se considera buceo profundo?
En todos los debates sobre buceo profundo se afirma que el significado del término “profundo” es muy relativo. Para algunos, -18 metros ya pueden representar una inmersión profunda, mientras que para otros es -40 metros sería lo más indicado.
La experiencia personal y las condiciones ambientales marcan una gran diferencia, pero la definición aceptada, al menos por la mayoría de las organizaciones de entrenamiento recreativo, es que cualquier inmersión por debajo de los 18 metros se define como profunda.
La razón por la que se eligieron los 18 metros/60 pies es que más allá de esta profundidad los tiempos de no descompresión disminuyen drásticamente.
Por su parte, SNSI, si bien comparte plenamente las razones enumeradas anteriormente, cree que el buceo debe considerarse profundo cuando alcanza o supera los 24 metros. La motivación para esto no es arbitraria, ni teórica, sino estadística. Analizando los datos sobre accidentes de buceo publicados hasta el momento, 24 metros parecen representar una profundidad crítica: de hecho, un análisis estadístico preciso muestra que el riesgo de accidentes aumenta sustancialmente cuando los buzos superan los 24 metros/80 pies. Por lo tanto, en el Sistema Didáctico SNSI, cada inmersión más allá de los 24 metros se considera como profunda.
Como recomendación de seguridad, SNSI aconseja fuertemente no solapar especialidades en una inmersión porque la estadística indica que crece exponencialmente la probabilidad de accidentes. Esto es, si tomamos la opción de bucear profundo, no deberíamos hacerlo de noche.


¿Puedo tomar el curso de buceo profundo?
El curso de Especialista en Buceo Profundo o Deep Diver es una necesidad que surge de la práctica misma de la inmersión. La necesidad de llegar más profundo, de tener acceso a naufragios soñados o a espectaculares paredes de coral hacen que los buzos quieran llegar a profundidades de 30 o 40 metros.
Pero estas profundidades requieren de mayores conocimientos, más aplomo y más información de cómo evitar o resolver problemas a profundidad. En definitiva se trata, como siempre, de estar más seguro en el desarrollo de todas tus inmersiones. Quienes se acerquen al buceo profundo deben contar con los requisitos necesarios de experiencia, sentido común, confianza y autocontrol.
Además de todo esto, ¿qué necesita saber un buceador, que no sea un principiante, para realizar un buceo seguro dentro de los límites del buceo recreativo? La ventaja de la capacitación formal no es solo adquirir experiencia bajo una supervisión competente, sino también adquirir los conocimientos teóricos necesarios para comprender el significado de la inmersión profunda con todos sus matices.
Este curso es ideal para combinarlo con la práctica de Fotografía Submarina ya que el uso del flash es fundamental en el buceo profundo y los contraluces son tomas sumamente apreciadas.

¿Cómo es la respiración de un buzo a 40 metros de profundidad?
El regulador desde el cual respira un buceador entrega el gas respirable que se haya planificado para bucear, a la presión ambiental a la cual el buceador se encuentra.
Por lo tanto, el gas respirado será más denso respirado a los 30 metros de profundidad que en la superficie (por dar un ejemplo).
El buceador debe respirar en toda inmersión, en forma calmada y lenta. Todo lo que perturbe ese ritmo respiratorio normal provocará un aumento del bióxido de carbono en el cuerpo del buceador y el intercambio gaseoso no sería normal.
Otro factor que puede conducir a un intercambio de aire deficiente en las vías respiratorias es, como dijimos, la densidad del aire respirado y la resistencia a la inhalación y exhalación que trae como consecuencia este aumento.
La exhalación, que en superficie es un acto pasivo, se convierte en un acto activo durante una inmersión. Cuanto más profunda es la inmersión, más denso es el aire que respira el buceador y mayor es el esfuerzo de exhalación.
Los modernos reguladores de la actualidad, podría decirse que no permiten que el buceador detecte ese esfuerzo.

¿Qué pasa en mi cuerpo cuando buceo profundo?
En toda inmersión se producen cambios fisiológicos que son la consecuencia del aumento de la presión ambiente al ganar profundidad en el buceo.
Este artículo no es parte de un curso de Deep Diver por lo cual daremos solo algunos detalles importantes sobre este punto.
Alguien que realice buceo profundo debe tener especial cuidado y control sobre:
- Una buena planificación
- Tiempo de permanencia en el fondo
- Profundidad
- Consumo del gas respirable (puede ser aire, Nitrox u otra mezcla)
- Control de la flotabilidad
- Perfil de buceo
- Buenas condiciones físicas y mentales
- Conocer su propia ubicación bajo el agua
- Moverse lentamente
- Eliminar acciones que obliguen a consumir más aire
- Evitar la dispersión de calor
- Evitar estrés en el buceo profundo
- Conocer la computadora de buceo que usarás
- Conocer el equipo de tu compañero de inmersión
- Tomar un avión después de bucear
- Chequeo previo a la inmersión
- Descenso y ascenso controlados
- Apoyo en superficie
Todos estos puntos son revisados y desarrollados en un curso de Buceo Profundo y, a medida que ganas experiencia, alguno de ellos te resultarán familiares y hasta automáticos (el control de la flotabilidad, por ejemplo).

El cuerpo humano en inmersión absorbe y retiene nitrógeno y, de la gestión de la eliminación de ese gas inerte depende del éxito del buceo. Un buceador bien formado y capacitado sabe manejar esto y planifica sus inmersiones para que este proceso sea natural.
También es de gran importancia respetar los límites de permanencia que dictan bien la computadora o bien las tablas de buceo. Estos límites son los llamados “Límites de NO descompresión”. Un buceador no puede permanecer el tiempo que desee a la profundidad que quiera. Justamente del manejo de estos dos parámetros dependerá la posterior eliminación de nitrógeno que se realizará en forma natural.
Si deseas permanecer más tiempo bajo el agua, a mayores profundidades y manejando en forma segura los parámetros de profundidad y tiempo, el curso de SNSI Recreational Deco Diver te enseñará cómo bucear fuera de la curva de seguridad que brindan los límites de no descompresión. También podrías incursionar en el buceo Técnico con el primer nivel Explorer Diver SNSI.


En resumen…
Para el buceador desinformado, el buceo profundo no parece tan diferente del buceo en aguas menos profundas. Desde un punto de vista físico, incluso podría parecerlo, pero es una cosa completamente diferente en términos de la respuesta fisiológica del organismo, la planificación, la actitud psicológica y la autodisciplina.
Esto es lo que se demuestra y aprende en los temas tratados en un curso de SNSI Advanced Open Water Diver, y específicamente en la parte de Deep Diver.
Como buceador seguramente podrás, luego de haber tomado el curso y certificar con el Instructor SNSI, planificar, organizar y gestionar una inmersión profunda en forma segura y divertida.

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario